Psicología ES
Almeida Filho, N. - Epidemiología sin números
Introducción, Capítulo I
Históricamente la epidemiología se ha estructurado sobre un trípode: la clínica, la estadística, y la medicina social. Sin la clínica no puede existir la epidemiología, pero lo mismo acontece con la estadística y con la perspectiva de lo colectivo en la salud, que puede ser sintetizada en el movimiento de la medicina social. En ésta medida, sin una concepción de lo colectivo, de lo social y lo político, es imposible pensar la epidemiología. Se puede omitir esta referencia, negar la importancia de esa dimensión, como lo han hecho los epidemiólogos tradicionales, sin embargo esconder algo no significa que ese algo no exista.
Se intenta rescatar aquí la importancia de lo colectivo de los hombres en la construcción histórica y epidemiológica de la disciplina, reafirmando sus posibilidades instrumentales para la transformación de la sociedad en el campo específico de la salud.
Capítulo II Las bases históricas de la epidemiología
Diferentes tipos de intervención estatal sobre la cuestión de la salud de las poblaciones:
Inglaterra: movimiento hospitalario y asistencial, precede a una medicina de la fuerza del trabajo.
Francia: medicina urbana.
Alemania: política médica ( compulsión en las medidas de control y vigilancia de la enfermedades por parte del estado ).
Estados Unidos: método numérico para el abordaje de las enfermedades ( en Francia también ).
Con la revolución industrial:
idea de fuerza de trabajo.
Proletariado urbano.
Desgaste de la clase trabajadora.
Deterioro de las condiciones de salud.
1838: medicina social.
1844: primer texto analítico de epidemiología crítica.
1850: muere el proyecto original de medicina social.
El término “ epidemiología “, había sido acuñado en 1802 por J. D. Villalba, pero en el sentido de una crónica histórica de las epidemias españolas. La versión británica de la medicina social evolucionó hacia una vertiente a penas técnica, constituyendo la llamada salud pública, a mediados del siglo XIX, data de ésta época la enseñanza de los primeros conocimientos sobre la distribución de las enfermedades y su incipiente epidemiología. Hay un retardo en el proceso de constitución de la epidemiología como ciencia autónoma. La epidemiología busca entonces, retomar la tradición médico social de privilegiar lo colectivo. Finalmente se produce el avance de la estadística que desplaza el carácter descriptivo de la epidemiología de las epidemias.
Los trabajos de Frost, utilizan por primera vez las técnicas estadísticas para el estudio de las variaciones en las incidencias y las prevalencias en las enfermedades. Las investigaciones de Golberger, alrededor de 1915, registra la expansión de la disciplina hacia un objeto más ampliado, más allá de las enfermedades enfectocontagiosas. Es un epidemiólogo J. Ryler, quién sintetiza el paradigma de la Historia natural de las Enfermedades en 1936.
La crisis de la medicina científica eclosiona en la década del treinta. El avance tecnológico de la práctica médica determina en un reducción de su alcance social. La crisis de las sociedades capitalistas occidentales revela entonces una incapacidad del sistema económico monopólico en proveer condiciones mínimas de vida y de salud para la totalidad de sus poblaciones. En éste escenario se redescubre el carácter social, cultural de la enfermedad y de la medicina. Se busca entonces la consolidación de un discurso sobre lo social capaz de dar cuenta de los procesos culturales, económicos y políticos, el retorno a lo social se hace a través de recurso a la epidemiología. La epidemiología sería esencialmente positivista destinada al estudio de los procesos patológicos de la sociedad, tomados como un patología social. La epidemiología se impone a los programas de enseñanza médica y de salud pública como uno de los sectores de la investigación médico-social más dinámico y fructíferos. Aparece una clara hegemonía de la epidemiología en relación con otras disciplinas de la medicina preventiva. El proceso de la institucionalización de la disciplina culmina con la fundación de la Asociación Epidemiológica Internacional en 1954.
En la década del cincuenta, se establecen reglas básicas de análisis epidemiológico ( incidencia, prevalencia, concepto de riesgo, bioestadística).
En la década del sesenta, la investigación epidemiológica experimenta la más profunda transformación, con la introducción de la computación, que resulta en una cada vez más fuerte matematización del área. Esta tendencia recibe refuerzos en la década siguiente. Son propuestos entonces modelos matemáticos de distribución de innumerables enfermedades. Se impone la investigación sobre la salud-enfermedad, con el recurso de las matemáticas.
En los países del tercer mundo, se incorpora rápidamente el conocimiento epidemiológico, en un marco más politizado, por lo que se ha dado en llamar epidemiología crítica al abordaje de ésta cuestión.
Capítulo IIII. La lógica de la investigación en epidemiología.
La metodología epidemiológica convencional escribe un modo particular de aplicación del método, al cuál denomina raciocinio epidemiológico.
Así el raciocinio epidemiológico resucita un sistema de lógica causal, proponiendo una noción de riesgo, definida simplemente como un juego de probabilidades de instalación de enfermedades, dada una serie finita de factores de exposición, traduce la lógica causal en términos probabilísticos.
Marcada por el positivismo, la disciplina viene adoptando y desarrollando el método observacional aplicado a la investigación de las poblaciones. La epidemiología opera a través de la cuantificación de la enfermedad y fenómenos correlacionados. El ciclo de la investigación epidemiológica completa, cubriría seis etapas:
formación de una hipótesis causal.
Recolección de datos referentes a las variables independiente de control y medición de ocurrencia de las enfermedades.
Cálculo de las medidas de asociación.
Control de las variables extrañas a la asociación en estudio.
Testeo de la significación estadística.
Interpretación de los hallazgos a la luz de criterios de causalidad predeterminada.
Para cumplir con lo antes mencionado se necesitan construir tres tipos de medida:
ocurrencia de enfermedades.
Asociación,
Significación estadística.
El proceso de análisis epidemiológico implica la presentación y la interpretación de estos tres órdenes de medida.
Podrán asumir una de las siguientes expresiones:
Medidas de tendencia central.
Frecuencias
Coheficientes
Proporciones
A la epidemiología le interesa la proporción, que es definida como un relación matemática en la que el numerador se halla contenido en el denominador. A su vez se dividen en:
prevalencia, proporción de casos de una cierta enfermedad en una población delimitada, en un tiempo delimitado, puede ser instantánea ( momento preciso ), periódica ( definida por un período ), o prevalencia del tiempo de vida ( toda la existencia de los sujetos ).
Incidencia, proporción de casos nuevos de una patología, durante un período determinado.
Las medidas de asociación evalúan la coincidencia de una determinada enfermedad en presencia de una condición atribuida como factor de riesgo. Son de dos naturaleza:
Tipo de proporcionalidad, de tres tipos: riesgo relativo, razón de prevalencia y estimación del riesgo relativo.
Tipo de diferencia, sustracción entre la proporción mayor y menor
La epidemiología moderna se estructura en torno a un concepto fundamental: riesgo.
Riesgo es el correspondiente epidemiológico al concepto matemático de probabilidad. Por lo tanto, el riesgo puede definirse como la probabilidad de que uno de los miembros de una población definida desarrolle un enfermedad dada en un período.
Este concepto se torna más útil al correlacionarlo con otros como grupo de riesgo o factor de riesgo. Factor de riesgo, es el atributo de un grupo que presenta mayor incidencia de una determinada patología, comparado con otros grupos, definidos por la ausencia o baja aparición de tal característica. Se propuso la decisión teórica entre factor de riesgo, su efecto puede prevenirse; y marcador de riesgo, atributos inevitables fuera de control. La identificación de factores de riesgo es un paso obligatorio para la prevención primaria.
-
Primer Parcial De Psicologia Y Salud Publica
1. Dados dos fragmentos, uno de epidemiología y otro de la finalidad de la Organización Mundial de la Salud, relaciónelos, desarrolle 3 conceptos y justifique. 2. Describa el modelo sistémico de salud-enfermedad. Explique agente y sujeto susceptible....
-
Cóceres, O. - Políticas Sanitarias Y Condiciones De Vida
Para la comprensión de la situación actual de las prácticas, políticas y estructuras sanitarias argentina y su relación con las condiciones de vida de la población; es necesario al menos hacer un recorrido de la historia. El enfoque desde el cual...
-
Augsburger, A & Otros - La Producción De Información Epidemiológica En Salud Mental. Un Panorama Crítico A Nivel Nacional.
El documento presentado tiene por referencia una investigación multicéntrica destinada aproducir un conocimiento sistemático sobre las políticas, planes y servicios que brindancuidados en salud mental en las seis jurisdicciones nacionales que cuentan...
-
Quiroga, A. - Los Criterios De Salud Mental
Criterios de Salud mental y enfermedad La salud mental como proceso y como representación social es una construcción social. La concepción de la salud está en obra, en el sentido de construcción de desarrollo o deterioro y daño, en las distintas...
-
Laurell, A. - El Estudio Social Del Proceso Salud-enfermedad En América Latina.
La realidad sanitaria y el surgimiento de la medicina social. La medicina social estudia la S-E como una expresión de los procesos sociales, analiza los fenómenos en el contexto del acontecer económico, político e ideológico de la sociedad y no...
Psicología ES