Entralgo, L. - El poder de la palabra en Aristóteles
Psicología ES

Entralgo, L. - El poder de la palabra en Aristóteles



"La palabra en el epos homérico"
Capitulo 5  

Aristóteles con relación a la psicoterapia recogió la psicoterapia de Platón, y lo llevo a la extrema precisión acerca de la operación de la palabra. Para Aristóteles, el logo dialectico apunta al convencimiento del oyente.  La palabra humana se usa además para persuadir. Por eso distingue el logos dialectico (que convence) del retorico (que persuade).
La retorica nos enseña a ejercitar el logos retorico. Aristóteles se aleja de Platón: Desde el punto de vista moral: para ser verdadera técnica (tekhne) la retorica debe distanciarse de la moral El orador debe ser indiferente de la moral. Desde el punto de vista lógico: De la opinión (doxa) cabe ciencia, y es la retorica. Hay tres géneros de la retorica:
-Deliberativo: el fin es lo conveniente o lo dañoso. EL oyente se orienta hacia el futuro.
-Demostrativo o Epidictico: El fin es lo feo o lo bello. El oyente tiene en cuenta el presente.
-Judicial o forense: El fin es lo justo o lo injusto. El oyente se orienta al pasado.
Hay tres momentos principales en la persuasión retorica:
-Carácter (ethos) del orador: en la retorica deliberativa creemos según el aspecto del orador, si es bueno, etc. El aspecto es tanto por naturaleza y por hábitos morales. Esto se repite en la relación médico-paciente (el aspecto del médico influye en el paciente)
-Disposición (diathesis) del oyente: está determinado por las pasiones y por los caracteres. Mediante las pasiones se manifiestan los caracteres. La persuasión se produce cuando los oyentes son arrastrados a una pasión por el discurso. Una pasión es aquello por lo cual los hombres cambian de parecer. Ej. Compasión, temor, ira.
-Contenido del discurso: Es lo determinante, porque con él se muestra la verdad o lo que parece verdad. Aquí el terapeuta obra de la misma manera que el orador. Estos deben saber lo que es una pasión, como producirla y porque se produce.
En el encuentro retorico hay una reunión de dos caracteres (ethos) orador y oyente. El orador actua sobre las pasiones del oyente y las modifica. Como consecuencia, el alma del oyente adopta una disposición, a la cual pertenecen ciertas pasiones.
Como consecuencia de esto, en el oyente surgen nuevas opiniones (doxa) o se cambian las antiguas. El oyente queda persuadido de algo y en su alma nace una nueva creencia, o se modifican otras. Esto también se produce en el encuentro psioterapeutico.
En Aristóteles el poder de la palabra es persuasión ante todo. Este recibe el nombre de Katharsis, que aparece cuando define la tragedia. La tragedia produce en el espectador un placer específico y una purgación de las dos paciones: el temor y la compasión.
1. Tragedia atica y vida griega:
La tragedia griega tuvo carácter religioso, además del heroico y tradicional de lo representado. El poeta trágico educa moral y religiosamente a su pueblo.
Distingue hedone dianoteica (placeres del pensamiento) de la hedone somatica (placeres del cuerpo). El placer de la tragedia es somático y dianoetico. Para interpretar la katharsis trágica hay que tener en cuenta el carácter religioso y educativo que tuvo la tragedia en los s. V, VI ac y el acento religioso y medico que tuvo para el ciudadano griego la palabra Katharsis.
2. La Situación trágica:
Se distinguen dos círculos concéntricos; el interior concierne a la situación trágica en sentido estricto (aquella en que se encuentra el héroe) y el exterior (la peliculiaridad de las épocas históricas)
La tragedia escenifica la vida del hombre en una situación nueva, imprevista y grave de su existencia. La acción educativa es moral.
3. La Acción trágica:
La tragedia es imitación escénica de una acción humana, no del hombre. La felicidad y el infortunio están en la acción del hombre y el fin es una acción, no una cualidad.
4. La interna ordenación de la acción trágica:
La acción trágica es inseparable del lenguaje. Puede causar su efecto propio en el alma del oyente aun reducida a ser puro discurso o logos.
5. La posibilidad de la acción trágica:
La acción humana que la tragedia imita por medio del lenguaje puede acaecerle al espectador mismo en cuanto hombre y griego. Hay un preconcepto claro, la conciencia de que la acción trágica contemplada es posible en la vida del que lo contempla.
6. Cualidades y curso de la acción trágica:
Debe ser esforzada y estremecedora. La imitación tiene por objeto también producir temor y compasión. La palabra de los personajes expresa esa acción y permite que el espectador la conviva como propia. El efecto trágico exige que los sucesos sean sorprendentes, adquiere condición maravillosa. Por el cambio de fortuna, llega al espectador un estado de ánimo (temor o compasión) Se necesita de un esclarecimiento tras la sorpresa de la peripecia, es la anagnoris o reconocimiento.
7. Aspecto afectivo del estado de ánimo:
Una acción humana esforzada, terrible, convivida y maravillosa debe producir inmediatamente un estado de ánimo (temor o compasión) La tragedia es el caso de un hombre que, sin exceder de sobremanera en virtud y justicia, cae en la desgracia a causa de un error suyo.
El espectador sentirá temor y estremecimiento. La compasión es una pena por un mal grave y penoso en quien no lo merece, el cual se podría esperar padecerlo uno mismo. El espectador siente aquella dolorosa acción en su propio destino.
8. Génesis y estructura de la catarsis trágica: Cuatro momentos:
-Religioso - moral: es inseparable de la cultura de la culpabilidad.
-Dianoetico o lógico: El estado trágico del ánimo y la catarsis en que se resuelve.
-Momento patético o afectivo del estado trágico del ánimo y la catarsis resolutoria.
-Momento Somatico o medicinal: la catarsis trágica seria el retorno de la crasis del espectador a un estado humoral y temico mas equilibrado y natural que el anterior al proceso catártico.
9. Cotejo de opiniones:
Aristóteles salvo a la tragedia del juicio condenatorio de Platón (que vio una separación de afectos irracionales). Para tal fin, utilizo la catarsis. Atribuye a la palabra (logos expreso y comunicativo) un triple poder. Cuando la palabra humana es razonamiento dialectico, convence, cuando es discurso teórico, persuade, cuando es poema trágico, purga y purifica.




- Lacan, J. - Función Y Campo De La Palabra Y Del Lenguaje: Palabra Vacía Y Palabra Plena
La palabra del paciente, toda palabra llama a una respuesta. No hay palabra sin respuesta, incluso si no encuentra mas que el silencio, con tal de que tenga un oyente, y  éste es el meollo de su función en el análisis. La palabra vacía muestra...

- Entralgo, L. - La Palabra En La Medicina Hipocrática
"La palabra en el epos homérico" Capitulo 4   En la segunda mitad del s. VI y la primera del s. IV se constituye en Grecia una doctrina acerca del empleo terapéutico de la palabra humana. Nace una medician técnica, fisilogica y científica....

- Entralgo, L. - De Homero A Platón
"La palabra en el epos homérico"  Capitulo 2   Desde el siglo VIII al siglo V a.C. se produce en Grecia un cambio en todos los órdenes en la vida del hombre y de las cosas. Sigue vigente la idea homérica de la virtud (arete) y de la excelencia...

- Entralgo, L. - La Curación Por La Palabra En La Antigüedad Clásica
"La palabra en el epos homérico"  Capitulo 1   Los poemas homéricos han constituido durante 25 siglos el ejemplar mas calificado de la obra clásica, de ahí la importancia que se le da a las distintasconcepciones que tiene sobre lo humano...

- Paloma, A. - La Argumentación En El Organon De Aristóteles
“(...) ¿lo que aprende, es lo que él aprende? Pero alguno aprende rápidamente la lentitud. Y es que se ha dicho, no lo que él aprende, sino cómo aprende.” (Aristotéles) Es Aristóteles el fundador de la lógica a título de ciencia. Dos razones...



Psicología ES








.