PENSAMIENTO - LENGUAJE
Psicología ES

PENSAMIENTO - LENGUAJE


P E N S A M I E N T O
Pensamiento y lenguaje son las dos funciones neurológicas superiores que mejor caracterizan a la especie humana. El Homo sapiens, quien constituye el último peldaño de la hominización (proceso evolutivo que determinó la aparición de la especie humana) es, justamente, llamado sapiens por su capacidad para pensar.
Pensamiento y lenguaje se desarrollaron paralelamente y uno se enriquece del otro. Dicho desarrollo se inicia, según cálculos antropológicos recientes, hace unos 200.000 a 100.000 años (Historia Universal Océano, 2001). En sus inicios el pensamiento fue intuitivo, dependiente de las percepciones del momento; sin lógica ni conciencia del Yo, sin esperar un “más allá” de lo que se ve; es el pensamiento del hombre primitivo que danza para que llueva. Este pensamiento primitivo lo llamamos pensamiento mágico.
Progresivamente el pensamiento mágico fue adquiriendo independencia de la realidad perceptible: se fue haciendo pensamiento abstracto y animista. Al caer en cuenta que se tiene una vida interior el humano la proyecta en las cosas de su entorno y cree que todas las cosas tienen ánima; la realidad no es una sino doble: lo que se ve (material) y lo que no se ve (fantasmal) apareciendo así el pensamiento mitológico del periodo neolítico.
Este pensamiento mitológico dio origen al pensamiento religioso, más complejo y organizado; que explica el origen y la finalidad de las cosas; dicta normas-mandamientos que deben cumplirse obligatoriamente, por que de lo contrario se sufre un castigo, una desgracia o una enfermedad.
Las primitivas religiones se nutren de los mitos, los recogen y organizan, les confieren disciplina. Este pensamiento mítico-religioso es dogmático, parte de verdades impartidas por un ser superior, son incuestionables. Aparecieron hace unos 6000 años en el norte de África y Asia Menor y formaron la base de los grandes imperios de la antigüedad.
Hace algunos 3000 años el ser humano empieza a derivar sus conclusiones del razonamiento lógico, cuestionando mitos y dogmas religiosos. Conceptúa los hechos y las cosas; se orienta en lo que debe ser y lo que no debe ser según su propio criterio, no en dogmas; aparece así la ética. Es lo que llamamos pensamiento filosófico, que basa todas sus decisiones en el razonamiento, sin realizar experimentos ni mediciones.
El pensamiento científico, por el contrario, se propone descubrir fenómenos realizando análisis cuantificables, es pensamiento formal fundamentado en las matemáticas, nace de la observación, la experimentación y la comprobación, generando leyes científicas que no son de orden ético-moral.
Todas estas formas de pensamiento persisten en diferente medida en los seres humanos. Los problemas que se presentan los intentamos resolver aplicando paradigmas mágicos, religiosos, filosóficos o científicos de acuerdo a la moda, la edad, la experiencia, la cultura, el aprendizaje y la personalidad de cada uno. Cuando las expectativas de un individuo dejan de cumplirse bajo sus paradigmas se entra en crisis con sus creencias y tendrá que aplicar otro tipo de pensamiento para superarla.


Por lo dicho, el pensamiento es una función cognitiva única de los humanos. Son incontables los autores y escuelas que se han dedicado al estudio de esta forma exclusivamente humana de reflejar la realidad y la fantasía; y son incontables los conceptos, aproximaciones teóricas y definiciones que de ella se han propuesto. En este trabajo describiremos solo los estudios, conceptos y aproximaciones que tengan interés y sirvan de base para preparar a los estudiantes de medicina dentro del contexto salud-enfermedad.
Para Taboada (1999) el pensamiento es una “actividad” mental que consume energía, requiere de atención y memoria; y está inseparablemente asociado al lenguaje, pues es el medio a través del cual se manifiesta y se estudia. La separación que hacemos entre pensamiento y lenguaje es artificial y con fines didácticos.
El pensamiento está compuesto de fragmentos más pequeños que llamamos ideas, una idea es una imagen mental de un concepto (una palabra). Estas ideas al asociarse coherentemente forman los pensamientos. Cuando las ideas no se asocian o engranan coherentemente, resulta un discurso incomprensible, llamado pensamiento incoherente.
Para realizar investigaciones los diferentes autores dividen el pensamiento en áreas de estudio. Existen al menos tres áreas: Categorización, razonamiento y solución de problemas.
CATEGORIZACIÓN
Los componentes principales del pensamiento son las imágenes mentales, los conceptos y los símbolos verbales, que se organizan y clasifican dentro de categorías que posean atributos semejantes, generando grupos de conceptos, por ejemplo animales, casas, útiles escolares, etc. Nuestro pensamiento generalmente se realiza en base a estos conceptos verbales, cuando los asociamos coherentemente, en base al lenguaje; pero no siempre pensamos en forma de lenguaje, también puede ser en base a imágenes visuales o también en forma numérica como las fórmulas o en forma de melodía.
Los conceptos nos permiten organizar los fenómenos en categorías. Cuando nos encontramos por vez primera con un objeto nuevo, los conceptos nos permiten clasificarlo según nuestra experiencia, así al enfrentarnos con este nuevo objeto nos resulta mas fácil entenderlo. Por ejemplo, si vemos por primera vez a un animal que no conocemos, nuestro concepto de animal nos permite darnos cuenta de qué se trata.
RAZONAMIENTO
Según la lógica, el razonamiento es la inferencia de un juicio nuevo partiendo de otros juicios ya conocidos (Ortega, 1990). Es el proceso del pensamiento por el cual de una o más proposiciones conocidas se llega al conocimiento de una proposición desconocida.

Ejemplos:

El cobre conduce la electricidad, la plata conduce la electricidad, el aluminio conduce la electricidad. (Juicio A)
El cobre, la plata, el aluminio son metales (juicio B)
Luego, todos los metales conducen la electricidad (nuevo juicio)

Otro ejemplo:
El dolor, el aumento de volumen, el enrojecimiento y el calor, son síntomas de la inflamación (juicio A)
Ana tiene dolor, aumento de volumen, enrojecimiento y calor en el dedo índice derecho (juicio B)
Luego, Ana tiene una infamación en el dedo índice derecho (nuevo juicio).

Hay dos formas de razonamiento: deductivo e inductivo. En el razonamiento deductivo el nuevo juicio se obtiene de lo universal a lo particular;
Por ejemplo:
Todas las esquizofrenias tienen trastornos del pensamiento (juicio A)
Ramona sufre de esquizofrenia (juicio B)
Luego, Ramona tiene trastornos del pensamiento (nuevo juicio)

En el razonamiento inductivo el nuevo juicio de obtiene de lo particular a lo universal.
Por ejemplo:
La neumonía produce tos
El asma produce tos
El cáncer de laringe produce tos
La bronquitis produce tos
La laringitis produce tos
La EBOC produce tos
TODAS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PRODUCEN TOS (nuevo juicio)

Estas formas de razonamiento (deducción e inducción) no son excluyentes entrambas, usualmente utilizamos los dos tipos de razonamiento de forma combinada para sacar nuestras conclusiones.
La mayoría de las veces no utilizamos un razonamiento tan apegado a los cánones de la lógica formal, más bien el razonamiento común suele ser por analogía, que consiste en hacer nuevos juicios a partir de ciertas semejanzas observadas, por ejemplo: un médico dice: “muchos pacientes que he atendido, con trastorno bipolar tienen comportamientos análogos a los que tiene este paciente, por ello me inclino a pensar que él tenga un trastorno similar”.
Por sí misma la analogía conduce solo a una probabilidad más o menos grande, siguiendo un carácter hipotético, pero es de gran utilidad en la vida diaria. Y se va enriqueciendo con la experiencia.

EL ERROR
Llamamos error a los razonamientos que no son verdaderos, es la no conformidad de un juicio con lo que es verdad. Llamamos sofisma a la argumentación que parece verdadera y correcta en su forma, pero en el fondo lleva a conclusiones no válidas. Es un razonamiento falso en su contenido con apariencia de verdad en su forma (Ortega, 1990)
Ejemplo:
1) Las enfermedades eruptivas infecto-contagiosas están desapareciendo.
2) El sarampión es una eruptiva infecto-contagiosa
3) Luego, el sarampión está desapareciendo. Lo cual es un error por que el sarampión no está desapareciendo.

Otro ejemplo:

1) Te has comido los víveres que compraste
2) Entre los víveres que compraste había un pollo vivo
3) Luego, te has comido un pollo vivo. Lo cual, además de falso, es una atrocidad.

Todo error es formulado por un razonamiento equivocado o ilegítimo o sofisma y conduce a toma de decisiones que no son adaptativas y pueden provocar sufrimiento y trastornos en los seres humanos.
En psiquiatría y psicología clínica se le otorga mucha importancia al estudio de los razonamientos equivocados, y es la base de la Terapia cognitiva propuesta por Beck, quien afirma que “todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento que influye en el estado de ánimo y en la conducta. … la modificación terapéutica del pensamiento distorsionado produce una mejoría en los estados de ánimo” (tomado de Riso, 2006).
Por otra parte el estudio de los juicios falsos es importante en la comprensión de enfermedades mentales graves (como la esquizofrenia, la paranoia, etc.) en las que aparecen razonamientos absurdos llamados delirios, mediante los cuales la persona que los sufre asegura cosas inciertas, por ejemplo, que es perseguida por unos seres extraterrestres o cualquier otra afirmación absurda, patológica y que no es posible corregirla con la argumentación lógica.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
Para estudiar los trastornos del pensamiento debemos separar el curso o forma del pensamiento y el contenido del mismo.
Las alteraciones del curso o forma del pensamiento pueden ser de la velocidad o del modo asociativo.
Alteraciones de la velocidad:
Velocidad disminuida del curso del pensamiento, llamada bradipsiquia.
Velocidad aumentada “ “ “ “ “ taquipsiquia.
Alteraciones del modo asociativo: se produce cuando la asociación de ideas no es coherente, transformándose el lenguaje en ininteligible o incomprensible y se le llama disgregación del pensamiento.
Las alteraciones del contenido del pensamiento pueden ser:
Idea obsesiva: se trata de un pensamiento repetitivo, productor de ansiedad, que el paciente reconoce como absurdo, pero no puede separarlo de su mente.
Idea delirante: es un pensamiento falso pero que no se puede reducir por el razonamiento lógico. Estas ideas pueden ser de varios tipos: persecutorias (cuando el individuo asegura que le quieren hacer daño), de grandeza (si el paciente cree tener poderes superiores a los reales), de ruina (el sujeto piensa equivocadamente que está arruinado) etc.


Referencias bibliográficas

Gorski, D. (1959). Pensamiento y Lenguaje, (1ª Ed.) Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos.
Guyton y Hall (2006) Fisiología médica, (11ª Ed.) Madrid, Editorial Elsevier.
Historia Universal Océano, (2001) Barcelona, Editorial Océano.
Ortega, E. (1990). Lógica, introducción a la filosofía y a la ciencia, (1ª Ed.) México, Diana.
Peña, G. Cañoto, Y. y Santalla, Z. (2006) Una introducción a la psicología (1ª Ed.) Caracas: UCAB.
Riso, W. (2006) Terapia cognitiva (1ª Ed.) Bogotá. Grupo editorial Norma.
Taboada, I. (1999). Semiología neuropsiquiatríca 2. (2ª Ed.) Caracas: SVP.


PRÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO

Una vez leído el material acerca del tema correspondiente (pensamiento), los alumnos que conforman el grupo, deberán realizar un informe en el que den respuesta a las preguntas que se listan a continuación:

1. Mencione algunos ejemplos de razonamiento deductivo.
2. Indique algunos ejemplos de razonamiento inductivo.
3. Enuncie algunos ejemplos de sofisma.
4. Investigue el concepto de “PLACEBO” y asócielo con alguna forma de pensamiento. Razone esta asociación.
5. Investigue sobre la medicina primitiva y haciendo uso de sus conocimientos sobre el tema, comente con que forma de pensamiento guarda relación.
6. Revise aspectos importantes sobre la esquizofrenia y comente la relación entre esta y el pensamiento.
7. Indague sobre el trastorno obsesivo compulsivo (T O C) e indique que relación tiene con el pensamiento.
8. Indague sobre la Terapia Cognitiva y diga que relación encuentra entre esta y el pensamiento.





L E N G U A J E

Como dijimos al abordar el tema del pensamiento, este y el lenguaje se desarrollaron paralelamente en la especie humana y es su expresión externa. Es decir, el pensamiento se manifiesta a través del lenguaje.

Es necesario separar tres conceptos en este campo: el lenguaje, el habla y el idioma. El lenguaje puede ser definido como un proceso psicológico o como una conducta comunicacional que permite a los seres humanos, a través del habla, de símbolos escritos, gestos o sonidos trasmitirles a otros sus pensamientos y emociones. El habla es el componente fonológico del lenguaje; es el conjunto de sonidos que emitimos por medio de un sistema complejo neuromuscular, que incluye el S N C, los nervios y el aparato fonador. Ciertos animales (loros y arrendajos) hablan, pero no por ello podemos decir que tienen lenguaje.
El idioma, por su parte es, (DRAE 22ª Ed. 2001) el sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
Los componentes del lenguaje son: Fonológico, sintaxis, semántica y conducta lingüística.
Fonología son los sonidos que componen el lenguaje. Sintaxis son las reglas que indican como se combinan las palabras. Semántica son los significados de las palabras y mensajes. La conducta lingüística se refiere al comportamiento comunicacional: postura corporal, ademanes, mímica, tono de voz, entonación, etc.

ORIGEN DEL LENGUAJE
Seguramente el lenguaje evoluciona en el proceso del trabajo en equipo de los primeros hombres, como un instrumento necesario de relación a través de los vínculos que entre ellos surgían.
Generalmente se cree (Gorski, 1959) que el comienzo del lenguaje se genera con la preparación artificial de útiles de trabajo y a su utilización sistemática, lo que implico una transformación radical en todo el estilo de vida del hombre primitivo, en las relaciones de los individuos entre si y en la aparición del pensamiento, lo cual, necesariamente, se reflejo en las formas de comunicación mutuas.
A la vez que surgía como medio importantísimo de comunicación, el lenguaje se constituía en instrumento necesario del pensamiento. El pensamiento se expresaba por medio del lenguaje y con el cobraba realidad y a medida que progresaba el pensamiento sobre la base del desarrollo del trabajo, se perfeccionaba el lenguaje.
Los sonidos heredados de los antecesores animales sirvieron de material básico para la formación del lenguaje oral del hombre. Una segunda base, complementaria, que proporciono material fónico, radico en los numerosos sonidos de la naturaleza.

LENGUAJE ESCRITO
La escritura constituye la forma visual de fijar el lenguaje y surge al alcanzar la sociedad un buen nivel de desarrollo del lenguaje articulado. La aparición de la escritura fue un producto normal de la ampliación progresiva de los medios de intercomunicación (Gorski, 1959).
El lenguaje hablado aparece en el hombre de manera espontánea, mientras que la escritura es producto de un pensamiento creativo. Para que el ser humano escribiera fue necesario un alto grado de desarrollo en la coordinación de los movimientos de la mano y de sutiles y precisas manipulaciones. Todo ello implico una larga experiencia previa.
El lenguaje articulado constituye una forma de actividad mental sumamente abstracta. La escritura, que se ejecuta, empero, en ausencia del destinatario, posee un carácter mucho más abstracto: es dirigida a un espectador imaginario. Presupone un complejo sistema de mediaciones entre el que escribe y los otros individuos.
El lenguaje oral, a pesar de sus riquísimas posibilidades como medio de comunicación y como instrumento de pensar, presentaba, para una sociedad que evolucionaba y se hacia más compleja, serias insuficiencias: estaba limitado en el tiempo y en el espacio, no pasaban de un grupo relativamente pequeño de personas quienes pudieran percibirlo en un momento y espacio dados. De allí que el hombre hallo el medio de salvar los angostos limites del lenguaje en el espacio y el tiempo mediante la escritura.
La comunicación de las personas entre si por medio de diversos objetos, desempeño un papel esencial en la preparación del hombre para desarrollar la escritura. Así surgieron las premisas necesarias para pasar a utilizar las representaciones de los objetos en calidad de medios comunicativos. Fue la representación de los objetos con fines comunicativos lo que constituyo el comienzo de la escritura, que paso por tres estadios en el desarrollo histórico: escritura pictográfica, escritura jeroglífica o ideografica y escritura silábica y fonética.

DESARROLLO DEL LENGUAJE HUMANO
Los primeros movimientos expresivos como los gritos, son guturales y traducen las necesidades infantiles (hambre, frío, calor, dolor). A los dos meses el grito es remplazado por el fonema (emisión de silabas articuladas) a manera de balbuceo. La primera vocal en emitirse es la “a”, posteriormente (a los 10 meses de edad) se emite la “e” y progresivamente las otras vocales. Alrededor del año aparecen las consonantes en el siguiente orden: las guturales, las labiales, las dentales y las velo-palatinas como la “l”, “r” y “s”, que por ser las mas difíciles aparecen mas tardíamente.
Después del año el niño utiliza la palabra-oración: con una sola palabra incluye el significado de una oración; por ejemplo al decir “teta” querrá decir: “tengo hambre y quiero comer del pecho de mi madre”.
A partir de los tres años ya usa la oración sintáctica, que incluye, además del sustantivo, el verbo, el adjetivo, el adverbio y el pronombre. Progresivamente se va enriqueciendo la semántica y el sentido de cada palabra varia de acuerdo a los contextos y diversas situaciones. Este enriquecimiento sigue un curso ascendente: a los dos años el niño maneja cerca de 1000 palabras, a los cuatro años unas 2000 y, dependiendo del nivel académico, a los 18 años manejara alrededor de 20.000 palabras (Amarista. F. 1981).
Hay diversas teorías y opiniones sobre la adquisición del lenguaje. La teoría del aprendizaje social sugiere que se aprende por una combinación de condicionamiento operante e imitación. Por otra parte, algunos lingüistas (Chomsky), proponen que los seres humanos tienen en su estructura neurológica un dispositivo innato, que le brinda la posibilidad de comprensión gramatical y de adquirir el lenguaje.
La teoría cognoscitiva reconoce la importancia de los mecanismos innatos y del aprendizaje.

FISIOLOGIA DEL HABLA
El habla es producida por la expulsión del aire pulmonar a través de la traquea, la boca y la nariz; impulsado este aire, por los músculos de la respiración: los intercostales controlan la emisión de silabas, el diafragma y los abdominales regulan la amplitud. El tono es producido por la vibración de las cuerdas vocales. La modulación y la articulación provienen de la cavidad bucofaríngea y las fosas nasales, condicionadas por la glotis, la lengua, los dientes y los labios. Es lo que podríamos llamar el aparato fonador (Amarista, F. 1981) La coordinación de estas diferentes actividades produce la pronunciación, que es controlada por los centros respiratorios del encéfalo y los del habla de la corteza cerebral. El cerebelo y los ganglios basales controlan la secuencia y la intensidad de las contracciones musculares haciendo uso de los mecanismos de retroalimentación. Cuando existe una alteración en dicha coordinación se afecta esta función, dando lugar a la llamada d i s a r t r i a (dificultad para articular las palabras) o la d i s l a l i a (dificultad para pronunciar correctamente las letras).

LOCALIZACION NEUROLOGICA DEL LENGUAJE
El lenguaje esta dirigido por la corteza cerebral. Existen en la corteza amplias zonas destinadas a este fin. Clásicamente se designan dos áreas del cerebro involucradas en la comunicación y el lenguaje hablado (Guyton y Hall, 2006): Área de Wernicke y Área de Broca, relacionadas con las dos fases de la comunicación: Fase sensitiva (recepción del lenguaje), en la que participan la audición y la vista y Fase motora (emisión del lenguaje), que abarca la vocalizacion y su control.
Fase sensitiva: 1) Las señales sonoras son decodificadas en el área auditiva primaria; 2) interpretación de las palabras en el área de Wernicke; 3) determinación de los pensamiento para formar las palabras en el área de Wernicke.
Fase de asociación: 4) transmisión de señales desde el área de Wernicke hasta el área de Broca a través del fascículo arqueado.
Fase motora: 5) activación de los programas motores especializados para regular la formación, en el área de Broca, de las palabras y 6) transmisión de las señales pertinentes hacia la corteza motora para controlar los músculos del lenguaje.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE HABLADO
Es necesario distinguir entre los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje, ya que suelen tener causas (etiología) diferentes. En los trastornos del habla están implicadas alteraciones de los nervios, cerebelo o del aparato fonador, ya descrito; mientras que en los trastornos del lenguaje la etiología o causa es de origen cortical (corteza cerebral), debido a la lesión de las áreas del lenguaje descritas anteriormente.
Los trastornos del lenguaje son denominados afasias. Clásicamente se consideraban dos tipos de afasias: la afasia de comprensión, sensitiva o de Wernicke y la afasia de expresión, motora o también llamada de Broca. Sin embargo, la clasificación de las afasias ha cambiado desde la aparición de la tomografía axial computarizada (TAC) y demás adelantos de la neuroimagen (Toro y Yepes, 2001).



Referencias bibliograficas.

Amarista, F. y Guzman, A. (1981) Manual de psicología medica. (1ª Ed.). Caracas: Editorial Carhel
Diccionario de la RAE (2001) www.rae.es
Gorski, D. (1959) Pensamiento y lenguaje. (1ª Ed.) Montevideo: Ediciones pueblos unidos.
Guyton y Hall (2006) Fisiología medica (11ª Ed.) Madrid: Elsevier..
Riso, W. (2006) Terapia Cognitiva. (1ª Ed:) Bogota: Norma.
Taboada, I. (1999) Semiologia Neuropsiquiatrita. Caracas: SVP.
Toro, J.; Yepes, M. y Palacios, E. (2001) Neurología. (1ª Ed.) Bogota: Mc Graw Hill.



(Practica: dibuja un mapa cerebral donde identifiques las áreas y vías implicadas en la
localización neurológica del lenguaje)




Ejercicio Práctico sobre Lenguaje.


Una vez leído el material instruccional acerca del tema correspondiente, realice un informe grupal, donde los participantes experimenten los siguientes ejercicios prácticos y se encuentren en condición de dar respuesta a los planteamientos y actividades que se enumeran a continuación:

1. Dibujar un mapa de las estructuras funcionales del cerebro, donde deberá identificar las áreas y vías implicadas en la localización neurológica del lenguaje.

2. Seleccionar a un miembro del grupo que cumplirá el rol de examinado y otro que cumplirá el rol de examinador. Realizar las siguientes actividades:

a) El examinador pedirá al examinado que repita varias palabras, frases y oraciones; el examinado debe repetirlas a medida que el examinador las vaya nombrando. Explique lo observado utilizando sus conocimientos acerca del funcionamiento del lenguaje.

b) El examinador seleccionará y presentará al examinado varios objetos de uso frecuente (lápiz, llave, moneda, zapato, reloj, etc.). Al observarlos, el examinado deberá indicarle al examinador (a medida que se los vaya presentando) el nombre y la utilidad del objeto (cómo se llama y para qué sirve). Explique lo observado utilizando sus conocimientos acerca del funcionamiento del lenguaje.

c) El examinador dará varias órdenes verbales al examinado, que este deberá cumplir inmediatamente. Dichas órdenes irán desde operaciones sencillas (por ejemplo: “tóquese la nariz”) a ordenes más complicadas, como pedirle que busque un objeto y se lo entregue a algún compañero. Explique lo observado utilizando sus conocimientos sobre el lenguaje.

d) El examinador escribirá un párrafo corto en una hoja de papel que entregará al examinado. El examinador le pedirá al examinado que realice una copia del párrafo entregado, utilizando para ello otra hoja de papel. Posteriormente el examinado deberá leer en voz alta el párrafo escrito por él. El examinador le pedirá al examinado que comente (utilizando sus propias palabras) de lo que trata el párrafo leído. Explique lo observado utilizando sus conocimientos acerca del funcionamiento del lenguaje.




- Afasias
Definición Se llama afasia a la pérdida de la capacidad de producir y/o comprender el lenguaje debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. Es decir, que esta alteración del lenguaje puede afectar tanto al polo expresivo como...

- Etapas Del Desarrollo Intelectual De J. Piaget
  Estadio sensorio-motriz (0 a 2 años): la inteligencia es práctica y se relaciona con la resolución de problemas a nivel de la acción.  Estadio pre-operatorio (2 a 7 años): la inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún...

- M E M O R I A , Guia Y Práctica
M E M O R I A CONCEPTO Y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS FUNCIONALES MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN ALTERACIONES DE LA MEMORIA En la Grecia clásica, ya filósofos como Platón, proponen modelos para explicar los procesos...

- Definición De Psicología Cognitiva
Definición de Psicología cognitiva según Smith, Nolen-Hoeksema, Fredickson, y Loftus: “La perspectiva cognitiva contemporánea, es, en parte, un retorno a las raíces cognitivas de la psicología y, en parte, una reacción ante las limitaciones del...

- Azcoaga, J. - Autismo Y Psicosis Infantil
   Azcoaga habla de Psicosis infantiles refiriendo a todos los cuadros mentales capaces de perturbar intensamente las actividades psíquicas, provocando una ruptura o desvinculación del niño con su medio, una interrupción o deformación...



Psicología ES








.