Violencia del acto analitico
Psicología ES

Violencia del acto analitico


Colette Soler menciona que hay diferentes violencias que se dan en el acto analítico.
La primera de ellas se da al comienzo del análisis cuando recibimos a un sujeto que padece de sus síntomas (son cosas que se le imponen, o si es una inhibición sufre porque quiere hacer cosas que no puede, o si se trata de una compulsión porque son cosas que hace pero que no quiere hacer y no puede evitar). A este sujeto lo recibimos con todo el dispositivo analítico y le devolvemos el mensaje implícito de que él es el responsable de todo esto.
Además le imponemos una regla de palabra que es casi imposible de cumplir y que se trata de decir palabras sin censuras conscientes. No se puede hablar sin censura. También invitamos al sujeto a decir cualquier cosa pero el paciente no puede decir cualquier cosa, vuelve siempre sobre los mismos surcos. Y el dispositivo funciona justamente porque le pedimos lo imposible. Esto es lo que nos permite acercarnos al inconsciente o al fantasma del paciente. Si efectivamente dijese cualquier cosa, no podríamos analizarlo.
El amor de transferencia disimula el hecho de que el analista no escucha lo que el sujeto quiere decir sino que intenta captar aquello que el mismo sujeto no sabe que dice. Hay un hiato entre la intención de la palabra del analizante y la intención de la interpretación. Esta es otra violencia del dispositivo analítico.
Hay más violencia todavía que tiene que ver con la función interpretativa. Ésta apunta a revelar el inconsciente o sus consecuencias. La primera es la castración (que es una limitación) y la segunda es la parte de pulsión indomable, es decir, una parte de exigencia de goce peculiar. Estas son dos cosas que nadie quiere saber ni aceptar. Lo obligamos a saber lo que no quiere.
Entonces ¿Por qué ejercemos esta violencia del acto analítico? Para obtener un efecto terapéutico (cambio a nivel de los síntomas) y para que el sujeto logre una identidad de separación. Esto ocurre al final del análisis y apunta a una identidad que no se defina por la vía de la identificación a los significantes, valores o ideales del otro del discurso.
 
Bibliografía:




- Principios Rectores Del Acto Psicoanalitico
En el texto de referencia, Élida Fernandez, menciona que en Argentina existen muchas formas de practicar el psicoanálisis y recuerda que en 2006 Eric Laurent enuncia bajo el título de "Principios rectores del acto psicoanalítico", lo que sería algo...

- Dinero O Pago En Sesion
Comparto un extracto de un artículo que me resultó interesante donde se habla del dinero o pago en sesión: "Dentro del dispositivo analítico, es importante hacer una distinción entre el pago de la sesción, respecto al dinero en la sesión. [...]...

- Lo Inconsciente Como Un Hecho De Lógica
"Pero lo consciente es una noción muy equívoca, no sabemos qué es. Se trata de un asunto muy comprometido. Quisiéramos definirlo por un saber inmediato y cierto, por una transparencia, pero ¿Qué sabemos? Lo que creemos saber. El sujeto consciente...

- Bertholet, R. - La Vigencia De Una Práctica Orientada A Lo Real
CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGIA: “LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: VIGENCIA DE SUS PRÁCTICAS”. ROSARIO, DEL 26 AL 28 DE OCTUBRE DE 2000  En el Seminario del 15 de enero de 1964, Jacques Lacan definió a una praxis como “el término más...

- Lacan, J. - Deseo Del Analista
La posición del analista, tal como se fue desplegando a lo largo de la enseñanza de Lacan, derivó durante el dictado del seminario El Envés del psicoanálisis, en la formalización de los cuatro discursos, en la cual el Discurso del Analista encontró...



Psicología ES








.