Psicología ES
Ballesteros, S. - El condicionamiento clásico
Pavlov investigaba la fisiología de la secreción gástrica en los perros cuando se dio cuenta de que estos animales no solo salivaban ante la comida, sino que también lo habían ante otros estímulos como era el ruido que producía el cuidador cuando les llevaba el alimento.
La respuesta de salivar ante la comida es una reacción fisiológica normal ya que se trata de una respuesta refleja propia de estas y otras especies; pero el hecho de salivar frente a un estímulo diferente, no encajaba con la explicación de las respuestas reflejas.
Una de las primeras consideraciones que hizo Pavlov fue que una de las diferencias entre ambos tipos de respuestas radicaba en que una se realizaba mientras estaba presente el estímulo que la originaba, mientras que la otra no se producía en presencia de dicho estimulo. Él intento explicar estos fenómenos a través de los estados subjetivos internos de los animales, señalando que los perros se imaginaban que iban a comer porque asociaban la idea del experimentador con la idea de comer. Pero con esta explicación, no consiguió resolver los problemas que se había planteado en su laboratorio. Esto lo llevo a estudiar este fenómeno de manera experimental.
La metodología utilizada consistió en hacer una incisión en la mejilla de los perros para poder medir la cantidad de saliva segregada.
Cuando el perro se había acostumbrado a la situación experimental, Pavlov comenzó con sus experimentos con los ensayos de condicionamiento, que se realizan cuando se presentan, primero el estimulo condicionado, y después de un breve tiempo, se presenta el estimulo incondicionado. En primer lugar, hacia sonar una campana y pocos segundos después daba comida al perro. Después de repetir este proceso muchas veces, Pavlov realizo su ensayo de prueba, que consistía con la presentación del sonido de la campana sin que le siguiese la de la comida. Con el tiempo, Pavlov comprobó que los animales salivaban ante la sola presencia de la campana.
Para Pavlov, este hallazgo significaba que se podía producir la respuesta refleja de la salivación sin que estuviese presente el estimulo que originalmente la elicitaba. Este descubrimiento lo llevo a pensar que las conductas innatas con solo un porcentaje pequeño de todas las conductas del individuo,
El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas , especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.
Hay dos tipos de condicionamientos clásicos:- Apetitivo: se caracteriza porque el estimulo incondicionado que se utiliza es positivo para el individuo.
- De Defensa: se da cuando el estimulo incondicionado es desagradable o agresivo para el individuo.
El paradigma básico del condicionamiento clásico y la contigüidad temporal
El aprendizaje que se daba en el condicionamiento clásico, se conoce como aprendizaje de tipo estimulo-respuesta (E-R). Se observa que en el experimento de Pavlov, la salivación del perro es un reflejo innato (respuesta incondicionada) a la comida (estimulo incondicionado). El sonido de la campana es un estimulo neutro que no produce la respuesta refleja de la salivación del animal. En el procedimiento del condicionamiento, el experimentador presenta este estimulo neutro junto al estimulo incondicionado (la comida), de modo repetido, hasta que se produce la asociación. Es lo que se conoce como contigüidad temporal. La relación temporal entre los estímulos es fundamental para que se produzca esta asociación. Después de un cierto número de ensayos de condicionamientos, la simple presencia del sonido de la campana produce la respuesta de la salivación. Es en ese momento que se produce el aprendizaje asociativo. Gracias a la contigüidad temporal, se pueden añadir estímulos nuevos a aquellos que ya pueden provocar una respuesta de manera natural.En el proceso de condicionamiento, se asocia el estimulo incondicionado (EI), con el estimulo neutro (EN), que ahora pasa a llamarse estimulo condicionado (EC).Para ver si ha habido condicionamiento, se realiza un ensayo de condicionamiento, que consiste en la representación del EC sin el EI. Si ante el EC hay una respuesta condicionada (RC), significa que hubo condicionamiento.
Elementos del condicionamiento clásico
- Estímulo incondicionado: es un estímulo que automáticamente lleva a cabo una respuesta del organismo.
- Respuesta incondicionada: es la respuesta que el organismo da de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado.
- Estímulo neutro: No provoca la respuesta incondicionada (RI), pero puede provocar un reflejo de orientación. El EN es aquel que cuando esta presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando un EN se ha asociado temporalmente con un EI unas cuantas veces, este pasa a ser un estimulo condicionado (EC), ya que es capaz por si mismo de desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena un EI.
- Respuesta condicionada: es la respuesta dada cuando se presenta solo el estímulo condicionado.
Procedimientos del condicionamiento clásico
Los procedimientos son las diferentes formas de presentación de los EC y EI y dependen de la presentación en el tiempo del EC y EI. Hay varios tipos.- Simultáneo: cuando el EC y el EI se presentan al mismo tiempo. Este procedimiento es muy poco eficaz puesto que ante un ensayo de prueba no existe prácticamente RC.
- de Demora: el EC se presenta antes que el EI y dura por lo menos hasta que aparece el EI, aunque puede desaparecer incluso después que el EI.
- de Huella: el EC se evidencia antes que el EI, pero su desaparición también debe ocurrir antes de que aparezca el EI. Los procedimientos de huella y de demora son los más eficaces. De esto se deduce que la condición mas importante para que se produzca condicionamiento es que el EC aparezca antes que el EI.
- Hacia atrás: el EC se presenta después de la aparición del EI. Este procedimiento, junto con el simultaneo, son los menos eficaces pues se produce muy poco aprendizaje a la hora de producir condicionamiento porque la RI se produce siempre antes que aparezca el EC.
Los parámetros del condicionamiento
La amplitud : se refiere a la intensidad de la respuesta. La amplitud de la RC es menor que la amplitud de la RI La latencia : el tiempo que trascurre desde que se presenta el EC hasta la aparición de la RC. Cuanto mayor es el aprendizaje, menor es la latencia de una respuesta. El número de ensayos necesarios : numero de veces que tiene que presentarse el EC seguido del EI para que el EC llegue a evocar por sí mismo la respuesta. La frecuencia : es la cantidad de veces que aparece la RC sobre el número total de ensayos realizados. El periodo de reclutamiento : es el tiempo trascurrido desde que se inicia la RC hasta que llega a su máxima intensidad La resistencia a la extinción : es el número de ensayos en los que se presenta el EC sin que vaya seguido del EI y sigue provocando la respuesta.A veces en la investigación surgen problemas respecto de cuándo ha de medirse la RC. Se utilizan dos técnicas diferentes a la hora de medir la RC:- Método de anticipación: hay un tiempo suficiente entre el EC y el EI como para que el sujeto dé la RC antes de que se inicie la aparición del EI. Pero este método presenta dos inconvenientes: en las respuestas cuya latencia es muy grande, ya que la RC se produciría después de la aparición del EI; y en respuestas que necesitan para su condicionamiento un tiempo entre el EC y el EI mas breve que el de la propia latencia de la respuesta.- Técnica de ensayo de prueba: se utiliza para evitar los inconvenientes anteriores. Este método consiste en ir intercalando a lo largo de la fase de adquisición algunos ensayos de prueba. En estos ensayos, el EC se presenta solo; pero la presentación del EC sin el EI, supone un proceso de extinción de la RC.
Control de la respuesta condicionada
El control se efectúa por medio de dos grupos: el grupo de control y el grupo experimental. Los organismo de los dos grupos pasan por la mismas condiciones excepto en el emparejamiento del EC con el EI. Las técnicas de control son las siguientes:1. Presentar al EC aisladamente2. Presentar al EI aisladamente3. Presentar tanto el EC como EI aleatoriamente, de manera que no exista explícitamente un emparejamiento entre ambos.4. Presentar el EC después del EI5. Presentar el EC al mismo tiempo que el EI.
Variables que afectan al condicionamiento clásico
Las variables que afectan son: intervalo entre estímulos, la intensidad y duración del EI y el intervalo entre ensayos. Intervalo entre estímulos : en principio, cuando mayor va haciéndose el intervalo entre en EC y el EI, menor condicionamiento se produce. Sin embargo, no se puede hablar de un intervalo óptimo de condicionamiento, ya que este varia en función del tipo de respuesta y de la especie que este realizando los ensayos. Intensidad y duración del EI: variable que depende del tipo de estimulo y de la especie animal que se utilice en la experimentación. A la hora de establecer una RC parece tener mas fuerza un estimulo intenso aunque breve que otro mas duradero no tan intenso. Intervalo entre ensayos : los estudios realizados parecen indicar que los intervalos cortos entre los ensayos hacen que la RC sea más débil.
Leyes del condicionamiento clásico
- La adquisición: es un proceso, donde el número de emparejamientos EC-EI tiene una doble consecuencia: primera, que aumenta la probabilidad de la RC; segunda, que hace que la magnitud de la RC sea mayor.
- La extinción: en este caso, lo que se presenta siempre es el EC solo. El resultado es que la fuerza de la RC va descendiendo de una manera gradual a medida que se va presentando repetidamente el EC solo, hasta el punto en que el EC no es capaz de elicitar la RC. Sin embargo, en el proceso de extinción, aparece un fenómeno llamado recuperación espontánea. Cuando en el proceso de extinción se deja un periodo de descanso, y a continuación se vuelve a presentar el EC solo, la RC aparece con mas intensidad.
- La generalización: se da cuando la RC limitada a un estímulo determinado es provocada también por estímulos cercanos o parecidos al original.
- La discriminación: es el proceso contrario al de generalización. El organismo aprende a responder solo ante un determinado EC, pero no ante los que son muy parecidos al EC original.
- La inhibición condicionada: es el proceso por el cual los organismos aprenden a no responder. La base de este aprendizaje radica en la asociación de un EC previamente con la ausencia de un EI.
Esta última técnica se denomina sumisión y tiene las siguientes fases:-Emparejamiento de un EN con un EI con lo que se obtiene un EC elicitante de la RC.-Emparejamiento de otro EN con la no concurrencia del mismo EI con lo que se obtiene un EC inhibitorio.-Se presentan los dos EC anteriores.
En 1920, John B. Watson y Rosalie Rayner realizaron en la Universidad Johns Hopkins un controvertido experimento de condicionamiento del miedo con un niño de 11 meses.
Watson utilizó el bebé para demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Ivan Pavlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante determinados animales u objetos.
El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su buena salud física y su gran estabilidad emocional. En concreto, mediante el experimento, Watson quería condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca. Inicialmente, este animal no provocaba en el niño ninguna reacción de rechazo. Watson pretendía, además, generalizar esta conducta del bebé a otros estímulos similares y, por último, eliminar el miedo que había generado en el niño.
El procedimiento seguido fue el siguiente: se examinó a un niño sano de nueve meses, Albert, para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (esencialmente animales con pelo). Se comprobó que, efectivamente, no existía el menor rechazo sino todo lo contrario: cuando el niño veía, por ejemplo, la rata blanca se mostraba muy contento e intentaba tomarla con la mano. Sin embargo, sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes como golpear una barra metálica con un martillo. Se trataba, por tanto, de conectar la ansiedad producida por el fuerte e imprevisto ruido con el animal y lograr que la sola presencia del animal provocase el temor. De este modo se demostraba que nuestras fobias eran resultado de un previo aprendizaje.
El experimento comenzó cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Se le presentó al niño una rata blanca, que Albert quiso tocar sin el menor temor, pero cuando entraba en contacto con ella se golpeó la barra metálica con el martillo detrás de la cabeza del niño. Después de varios ensayos, el niño lloró terriblemente asustado ante la presencia de la rata y, posteriormente, generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, un conejo, una máscara de Santa Claus, un abrigo de piel, un jersey de lana, etc.
Desgraciadamente, el experimento no alcanzó la última fase, es decir, el descondicionamiento, ya que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión. Los ensayos habían durado 31 días. Watson había planeado desensibilizar al niño relacionando los objetos que provocaban temor con estímulos agradables.
Se dice que el pequeño Albert quedó condicionado respecto a las ratas y los demás objetos que le presentaron durante toda su vida, pero lo cierto es que no se sabe con certeza qué sucedió.
Afortunadamente, en la actualidad no es posible realizar este tipo de experimentos. Casos como el del pequeño Albert abrieron un debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos contribuyendo al establecimiento de necesarios límites.
Condicionamiento de orden superior
Este tipo de condicionamiento se produce cuando un nuevo EC (EC2) es emparejado con un EC ya condicionado (EC1). El nuevo EC2 se asocia con el EC1, de tal forma que, en una prueba posterior, el EC2 produce también una RC, no porque hubiera sido emparejado con un EI biológicamente potente (como en el caso del EC de primer orden), sino porque fue emparejado con un EC poderoso.Es una capacidad de aprendizaje sumamente importante. Existen tantos EC poderosos y significativos en nuestras vidas, que no cabe concebir que cada uno desarrolle su fuerza al resultar asociado con un EI. Muchos pueden haber adquirido su fuerza por medio del condicionamiento de segundo orden, esto es, asociándose con otros EECC fuertes, no con EI.Este condicionamiento proporciona un mecanismo para establecer asociaciones sin necesidad de presentar EI.
-
Aprendizaje (actualización)
APRENDIZAJE El aprendizaje se contrapone a la conducta innata. La conducta innata es aquella que es ejecutada por un organismo sin la mediación del aprendizaje. En la conducta innata destacan el reflejo y el instinto. El reflejo es la respuesta...
-
Escuelas De La PsicologÍa
P S I C O A N A L I S I S El Psicoanálisis constituye una teoría sobre el funcionamiento de la mente y de la personalidad que se basa en la importancia del inconsciente. Fue creado por el médico austríaco Sigmund Freud y los seguidores de sus doctrinas...
-
Psicoterapias: Modelos Conductuales
Extraído del libro: "Las psicoterapias : introducción a las orientaciones psicoterapéuticas para profesionales sanitarios" de Ruiz Sánchez y Cano SánchezLos modelos conductistas 1. Reseña históricaLa extensión de los...
-
Azcoaga, J. - Teorías De Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso que afecta al comportamiento, que alcanza a tener un carácter bastante estable y se elabora frente a modificaciones del medio externo o interno. El cerebro humano posee tal ductilidad que permite establecer diferentes modelos...
-
Ballesteros, S. - Condicionamiento Operante
El Condicionamiento Operante (CO) puede explicar el aprendizaje de respuestas diferentes de las respuestas reflejas innatas. Se llama CO porque es el organismo el que opera a través de su conducta sobre el medio. La Caja de Problemas de Thorndike...
Psicología ES