Psicología ES
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN
1. Definición.
El termino motivo, generalmente se usa para designar ciertas condiciones existentes en el organismo que no sólo suscitan y mantienen la actividad sino que también lo predisponen a comportarse en formas apropiadas desde el punto de vista de la necesidad en cuestión.
La motivación puede definirse como un estado de activación cognitiva y emocional que produce una decisión consciente de actuar y que da lugar a un esfuerzo sostenido, con el fin de lograr unas metas previamente establecidas. En este sentido, la motivación es:
a) Una energía que impulsa la conducta humana en respuesta a una necesidad;
b) Tiene direccionalidad, ya que la conducta se orienta hacia el logro de una meta especifica;
c) Hay algo que mantiene la conducta hacia la meta.
La motivación no es directamente observable; es una construcción hipotética postulada por los psicólogos para explicar cierta conducta. La fuerza de la motivación del individuo debe ser inferida de sus actividades, es decir, de la extensión con que se esfuerza para satisfacer una pretendida privación o alcanzar una meta determinada.
2. Explicaciones teóricas acerca de la Motivación.
a) Instintos: el enfoque de la motivación por instintos, establece que éstos son patrones innatos de comportamiento de toda una especie, que están determinados biológicamente, en lugar de ser aprendidos. De acuerdo con este enfoque, los seres humanos y los animales nacen dotados de conductas pre-programadas, esenciales para la supervivencia. Estos instintos proporcionan la energía que canaliza el comportamiento, por ejemplo, el instinto de reproducción. William McDougall (1938-1971) fue uno de los primeros defensores de la idea de que la intencionalidad y la búsqueda de metas era lo que caracterizaba, en mayor medida, a la conducta humana, y éstas dependían de instintos innatos. William James (1842-1910) ya había planteado que los humanos tenían instintos.
b) Pulsiones o Impulso: el enfoque de la motivación por reducción de pulsiones sugiere que cuando las personas no satisfacen alguna necesidad biológica fundamental, como tomar agua, se produce una pulsión para satisfacerla, en este caso, la pulsión de sed. Muchos tipos de pulsiones básicas, como el hambre, la sed, el sueño y el sexo, se relacionan con necesidades biológicas del cuerpo o de la especie en su conjunto. Estos se denominan pulsiones primarias que contrastan con las pulsiones secundarias, mediante las cuales no se satisface ninguna necesidad biológica evidente. En esta última categoría se incluye la necesidad de algunas personas por destacarse en áreas específicas, de alcanzar éxito académico o profesional, entre otras. La propuesta de Clark Hull (1943), plantea que los impulsos biológicos proporcionaban la motivación para llevar a cabo la conducta aprendida en una situación dada. Para este autor, la conducta es función de la motivación (impulso) y del aprendizaje (hábito o fuerza asociativa entre el impulso y una respuesta). Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso o pulsión asociado con una necesidad biológica.
c) Excitación: el enfoque de la motivación por excitación sugiere que si los niveles de estimulación y actividad son demasiado bajos, trataremos de aumentarlos buscando estimulación. El nivel optimo de excitación varia mucho de una persona a otra. Hay quienes requieren niveles especialmente altos de excitación y parecen estar motivados para aumentar su nivel de estimulación y actividad. En contraste con el modelo de reducción de pulsiones, el modelo de excitación sugiere que si los niveles de estimulación y actividad son demasiado bajos, trataremos de aumentarlos buscando estimulación. El nivel óptimo de excitación varía mucho de una persona a otra. Algunas personas intentan evitar el aburrimiento mediante la búsqueda constante de situaciones desafiantes e inclusive peligrosas; éste es el caso de las personas que gustan la práctica de los llamados deportes extremos.
3. Tipos de Motivación.
a) Extrínseca: Se entiende por motivación extrínseca la realización de tareas como un medio para conseguir objetivos externos a la propia tarea. Es decir, lo que atrae no es la acción que se realiza, sino lo que se reciba a cambio de la acción realizada, como por ejemplo una situación social, dinero, etc.
b) Intrínseca: La motivación intrínseca en una determinada tarea quiere decir que la persona aprecia esa tarea como un fin en si mismo, mas que como un medio para alcanzar un determinado fin. La definición de motivación intrínseca plantea que gran parte de la actividad humana se realiza por el placer que supone o por el interés que su ejecución conlleva; atrae la acción en sí misma, es decir la realización de esa acción, por ejemplo cuando la persona se siente realizada con un trabajo independientemente de otros factores externos. Es la motivación intrínseca la que presenta al individuo activa y espontáneamente motivado, buscando evaluarse en tanto persona competente y con autodeterminación respecto del entorno.
4. Algunos enfoques acerca de la Motivación.
a) Niveles de Necesidades según la Jerarquía de Motivaciones de Abraham Maslow (1968): Según Maslow, una persona está motivada cuando siente deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. La motivación estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc. A causa del deseo, algunas cosas tienen valor para nosotros, y algunas otras no; algunas son relevantes para nosotros, algunas no lo son; El motivo o deseo es un impulso o urgencia por una cosa específica. Maslow establece una jerarquía de necesidades que se suceden en una escala ascendente Las necesidades inferiores son déficit y las necesidades superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo. Las necesidades se clasifican en: fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, estima (amor propio y respeto de otros) y autorrealización (necesidad de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar motivos de orden superior, tales como descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia). Menciona el autor como grado final de motivación la necesidad de trascendencia: se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir con la humanidad; también incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones. El concepto central de la teoría de Maslow es el de autorrealización, afirmando que en la realización de las potencialidades de la persona, ésta llegar a ser plenamente humana, llega a ser todo lo que puede ser; contemplando el logro de una identidad e individualidad plena.
b) Teoría de las Motivaciones Sociales de David C. McClelland (1989): este autor realizó estudios acerca de las motivaciones sociales, indicando que éstas motivaciones son aprendidas durante el proceso de socialización y las agrupó en tres tipos, a saber:
-Motivación de Logro: consiste en la imposición de metas a alcanzar. Es una tendencia a obtener una buena actuación, un éxito en situaciones que implican competencia.
-Motivación de Poder: se basa en la búsqueda de control sobre las demás personas y que se produzca un reconocimiento por ello. Es la tendencia que se refleja en la necesidad de convertirse en líder y tener impacto, control o influencia sobre los demás, con el objeto de conseguir reconocimiento y aceptación.
-Motivación de Afiliación: se fundamenta en la propensión a formar parte de algún grupo como respuesta al deseo de vivir en una relación de afecto recíproco con una o más personas.
Según el autor, todos tenemos la tendencia a sentir una de las tres necesidades con más intensidad. McClelland basó su estudio en el análisis de los orígenes de las disposiciones motivacionales en las primeras experiencias de aprendizaje de la niñez. Un motivo, o necesidad, es una disposición a buscar un tipo especial de finalidad o propósito, por ejemplo, logro, afiliación, poder. El propósito de un motivo particular es un tipo particular o efecto que puede ser obtenido mediante algún tipo de acción. El propósito de un motivo define el tipo de satisfacción que se busca, por ejemplo, orgullo en el cumplimiento de una tarea, una relación afectiva positiva con otra persona, o bien controlar los medios para influenciar la conducta de otras personas. La obtención de un objetivo es acompañada por sentimientos de satisfacción; en cambio, el cese de la actividad dirigida al objetivo o la no obtención del objetivo deseado, generan sentimientos de insatisfacción.
5. Relación del concepto de Motivación con las siguientes teorías y conceptos Psicológicos:
Atribución Causal: la motivación tiene que ver con las inferencias que cada uno hace para explicar su conducta o la de los demás; en función de a qué o a quién atribuyan la causa de la conducta. Fritz Heider (1958) distingue dos tipos de causas: las personales (que dependen de la propia persona, tales como, capacidad, esfuerzo, intención, habilidad) y las situacionales (depende de factores del entorno relacionados con la tarea, suerte, desgracia).
Lugar de Control (Locus de Control): la motivación tiene que ver con la forma de interpretar cuál es el lugar en el que hay que situar el control o influjo sobre el comportamiento: unos piensan que está en ellas mismas, otros lo atribuyen a situaciones externas, ajenas a su persona (locus de control). Para Julián Rotter (1966) hay personas que están convencidas de que los logros que obtienen en la vida se debe fundamentalmente a lo que ellos mismos hacen, a sus capacidades, tenacidad, esfuerzo. Por el contrario, otros creen que sus resultados están básicamente determinados por factores externos cono la suerte, la casualidad, el destino, las ayudas, los amigos, las recomendaciones o los favores. El lugar de control hace referencia al sitio desde donde consideramos que se controlan los resultados de nuestra actuación.
Teoría de las Expectativas: las expectativas que una persona tiene sobre las consecuencias de su conducta es lo que la motiva para realizarla.
Efecto Pigmalión: “sueños que se realizan o profecías que se autorrealizan” (Literatura Griega). El investigador J. Burón (1995) lo define como el proceso por el cual las creencias y expectativas que otros tienen sobre alguien afectan de tal manera su comportamiento que llega a actuar confirmando esas expectativas. Es decir, el factor motivador de la conducta consiste en el interés y la atención que se presta a un individuo y las expectativas que se le transmiten, lo cual hace que empiece a tener nuevas expectativas con respecto a sí mismo (metas que anteriormente creía inalcanzables).
Estrés: El estrés en general se relaciona con la emoción y la motivación, está más ligado al ambiente, provoca el agotamiento físico o psíquico y exige del organismo un alto rendimiento. Es un proceso por el cual las personas responden a eventos que perciben como amenazantes o generadores de conflicto, elaborando patrones de respuesta como reacción adaptativa ante las demandas del medio ambiente.
Síndrome de Burnout: es un tipo estrés de carácter laboral, generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, máxime cuando son profesionales que tienen por misión ayudar a los demás. Tales son: médicos, enfermeras, psicólogos, educadores, policías, trabajadores sociales, funcionarios de prisiones, entre otras ocupaciones. Se trata de una reacción a la tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con otros seres humanos, en particular cuando éstos tienen problemas o motivos de sufrimiento como enfermedad, muerte, angustia o incertidumbre. La persona afectada manifiesta alteraciones psicosomáticas (fatiga, insomnio, cefalea úlceras, entre otros), conductuales (ausencia laboral, uso de drogas, tensión emocional, conducta violenta, etc.), emocionales (incapacidad de disfrute de actividades, distanciamiento afectivo, depresión, entre otros) e insatisfacción en el ambiente laboral (deterioro de la capacidad y la calidad del trabajo, dificultad de comunicación, etc.).
Ansiedad: es un estado emocional negativo, ligado más a lo intrapsíquico, relacionado con la fobias, el miedo y el pánico y supone la anticipación de una amenaza vaga o difusa.
Autoestima: este concepto guarda relación con la expectativa y el éxito individual, ya que la autoestima motiva un comportamiento positivo que busca alcanzar una meta. Es un sentimiento de confianza en uno mismo, de autorespeto, de autovalía y autoaceptación. Cuando un individuo es socializado en determinada cultura, construye de una manera gradual un concepto altamente personalizado de sí mismo, que comprende sus sentimientos de autoestima y de prestigio. Las amenazas al ego, tales como el fallar en algo en que el individuo cree que podría hacer muy bien, dan como resultado ansiedad, y consecuentemente sentimientos de frustración.
Acoso Moral: Toda conducta que ocasione daño emocional, menosprecio al valor personal o dignidad, trato humillante, vejatorio o discriminatorio, la cual es ejercida sobre otra persona en una relación de poder.
Desesperanza Aprendida: se refiere a la falta de confianza, debida al aprendizaje, en la eficacia de la propia acción para cambiar el rumbo de los acontecimientos o para alcanzar los objetivos que se desean. Esta perspectiva del mundo puede llegar a arraigarse tanto en los individuos que dejan de intentar remediar las circunstancias adversas, aún cuando en realidad pueden ejercer alguna influencia sobre éstas.
Resiliencia: término con origen en el latín, donde “resilio” significa volver atrás, volver de un salto, rebotar. Se usa para caracterizar a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones difíciles, se desarrollan psicológicamente sanos y logran una vida productiva. Es una capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso, salir fortalecido de ellas. Es afrontar las crisis como oportunidades para aprender.
Frustración: es un estado emocional que se produce en el individuo cuando no logra alcanzar el objeto deseado, cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. El término en Psicología fue introducido por S. Freud, quien consideraba que la frustración era útil para el desarrollo del Yo y para su adaptación a la realidad. La respuesta de un individuo ante la frustración puede ser agresiva, de tristeza o depresión, y no está condicionada solo por la naturaleza del objeto o agente frustrante, sino por las condiciones en que tiene lugar y por la personalidad del individuo.
Agresión: este término es empleado con frecuencia para referirse a la tendencia a atacar a otro individuo o individuos, con la intención de causar daño físico o psicológico. Para comprender el papel de los motivos agresivos en la conducta de determinado individuo, debemos examinar la cultura en que fue socializado, y específicamente, los grupos sociales primarios con los que está y ha estado afiliado. De particular importancia a este respecto es el conocimiento de la manera en que han sido canalizados los impulsos por la familia en el proceso de socialización.
6. Alteraciones de la Motivación.
Se debe señalar que las alteraciones de la motivación y la emoción se encuentran estrechamente relacionadas. Estas alteraciones se pueden catalogar en cualitativas y cuantitativas. Vamos a describir las alteraciones cuantitativas, las cuales se clasifican en alteraciones por:
Exceso: tales como la Manía y la Hipomanía.
a) Manía: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y una actividad frenética, que no tienen motivación real alguna.
b) Hipomanía: tiene las características de la manía, pero ninguna de sus manifestaciones es tan intensa como para generar disfunción laboral o social apreciable, ni se evidencia pensamiento delirante.
Déficit: tales como la Depresión y la Apatía.
a) Depresión: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por sentimientos de tristeza y pérdida de la capacidad para experimentar placer, motivación o alegría.
b) Apatía: consiste en un estado de ánimo en el que el sujeto permanece indiferente y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.
BIBLIOGRAFIA.
MANKELIUNAS, M. (1985) Psicología de la Motivación. México: Trillas
RIOS, P. (2006). Psicología. La aventura de conocernos (2º Ed.) Caracas: Texto.
Motivación.
Ejercicio Práctico.
Una vez escuchada la exposición de sus compañeros de clases y leído el material instruccional acerca del tema correspondiente, realice un informe grupal, donde los participantes experimenten los siguientes ejercicios prácticos y se encuentren en condición de dar respuesta al siguiente planteamiento:
a) A continuación se presenta un listado con 20 frases, enunciadas por personajes célebres en diferentes momentos de la historia de la humanidad, las cuáles hacen clara referencia a aspectos de la motivación humana. Seleccione y señale cinco (5) frases del listado, según el criterio consensual de los miembros del grupo, realizando un breve análisis con base en alguna(s) de las teoría(s) o concepto(s) psicológico(s) relacionados con la motivación, los cuales se encuentran especificados en el material de apoyo instruccional. Razone su respuesta.
Frases enunciadas por personajes célebres:
1) “Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo” (Beethoven).
2) “Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída” (Confucio).
3) “Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros piensen de ti” (Séneca).
4) “Las oportunidades no son producto de la casualidad, más bien son resultado del trabajo” (Tonatihu).
5) “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes” (Khalil Gibran).
6) “La mejor forma de alcanzar la realización personal es dedicarse a metas desinteresadas” (Victor Frankl).
7) “El que se encasilla en sus propias opiniones no hallará a muchos que estén de acuerdo con él” (Lao Tse).
8) “Los grandes espíritus siempre han tenido que luchar contra la oposición feroz de mentes mediocres” (Einstein)
9) “¿Qué es un fracaso? Nada más que una enseñanza; nada más que el primer paso hacia algo mejor” (Wendell Phillips).
10) “Una persona no puede directamente escoger sus circunstancias, pero si puede escoger sus pensamientos e indirectamente – y con seguridad- darle forma a sus circunstancias” (James Allen).
11) “Una persona usualmente se convierte en aquello que él cree que es. Si yo sigo diciéndome a mí mismo que no puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia de que sí puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no la haya tenido al principio” (Gandhi).
12) “El hombre mas poderoso es el que es dueño de sí mismo” (Séneca).
13) “Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar” (Paulo Coelho).
14) “Hay una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa es la voluntad” (Einstein).
15) “La esperanza es el sueño del hombre despierto” (Aristóteles).
16) “Donde una puerta se cierra, otra se abre” (Cervantes).
17) “Un hombre que sufre antes de que sea necesario, sufre más de lo necesario” (Séneca).
18) “La vida es una atrevida aventura o no es nada” (Hellen Keller).
19) “Si crees que puedes o crees que no puedes, tienes razón” (Henry Ford).
20) “Del encuentro entre la preparación y la oportunidad resulta la especie que llamamos suerte” (Anthony Robbins).
-
Relación Entre Los Aspectos De La Motivación Y El Aprendizaje En Estudiantes
Diversos autores, entre ellos Alonso Tapia, Bacon, Braten, y Schiefele, coinciden en distinguir una motivación intrínseca y una extrínseca. La motivación intrínseca está vinculada con aquellas acciones realizadas por el interés que genera la propia...
-
Buscando La Frase Que Nos Motive
Analizando las estadísticas de este blog, llama la atención de la gran cantidad de gente del mundo del deporte que busca "frases de motivación". Por ejemplo, un día cualquiera cogido al azar, tenemos esta nube de "tags" a primeras horas del día:...
-
Psicología Deportiva: Motivación (ii)
En un artículo anterior dejé un link para descargarse una presentación que hice en la Real Federación Española de Vela sobre la motivación. Me gustaría incidir en el caso. El archivo se puede descargar aquí En mi consulta empleo principalmente...
-
¿por Qué Los Atletas Están Motivados A Superarse?
A continuación se exponen algunos planteamientos sobre las principales teorías de la motivación en la psicología deportiva, a saber, las teorías de la motivación de logro, así como sus características más generales y sus puntos en común. Los...
-
Teorías De Motivación
Antecedentes. Tolman plantea diversos motivos para explicar la conducta motivada. Motivos primarios (innatos): la búsqueda de alimento, agua y sexo, la eliminación de desperdicios, la evitación de dolor, el reposo, la agresión, reducir la curiosidad...
Psicología ES